viernes, 12 de junio de 2015

Grecia 3º parte Grecia Clásica

El “arte clásico” es un concepto de la Historia del Arte que nos remite a la antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia, como comprobaremos a lo largo del curso.
   El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis” griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega. La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que evoluciona hacia nuevas formas de expresión.
. El individuo, consciente de su valor, se convierte en el eje de su cultura. Por ello, la cultura griega es una “cultura antropocéntrica”, donde, como diría Protágoras, “El Hombre es la medida de todas las cosas”. Este individualismo se traslada al ámbito artístico, donde el artista se convierte en un hombre consciente de su propia valía y genio creador; su obra aparece como una creación libre y cobra fama a través de los tiempos. Fidias, Praxíteles o Polícleto no son sólo nombres, son la encarnación del ideal clásico de belleza, individuos concretos, artistas en definitiva.    Otro aspecto clave de la civilización griega lo constituye su rica mitología y su religión. En la mitología mediterránea los antiguos dioses eran manifestaciones de las fuerzas de la naturaleza, encarnación de las fuerzas que regían los destinos del hombre y determinaban el ciclo de la vida y la muerte. Estos viejos dioses serán desplazados y su lugar lo ocuparán unos nuevos dioses que sienten y actúan como humanos, pero frente a los cuales el hombre puede actuar con libertad. Estos dioses representan una religiosidad humanizada. No estaba regida por una casta sacerdotal. Todo hombre libre podía convertirse en sacerdote; toda persona inspirada por las musas podía cantar a los dioses y a sus hazañas. Su poder no podía regir la vida espiritual de los ciudadanos griegos. La Mitología griega será, además, la principal fuente de inspiración para los artistas y determinará, sobre todo en la época arcaica y clásica, la iconografía y los temas a tratar.     Por último, otro de los factores claves de la civilización griego fue la posibilidad de ejercer con libertad la tarea de pensar; dicho de otro modo: la libertad de pensamiento.La filosofía y la ciencia, en sus múltiples campos de estudios, nacen entonces desde la racionalidad humana, desde su capacidad para pensar y observar el mundo. En el s. VI a de C. Pitágoras, creyó encontrar en el número, en las matemáticas, la clave ordenadora del mundo.
  "La belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes, como entre un dedo y otro dedo, y entre todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo y el antebrazo y entre el antebrazo y cl brazo, en realidad entre todas las partes entre si, como está escrito en cl Canon de Polícleto. Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo, Polícleto apoyó su teoría en una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo con los principios de su tratado y llamó a la estatua, como al tratado, Canon.

   

El Doríforo de Policleto
 La escultura representa a un joven desnudo, en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo. El Doríforo, "el que lleva la lanza", es la obra más famosa esculpida por Policleto, en ella el artista griego concretó el canon de belleza masculina, siendo considerada, incluso desde la Antigüedad, como el modelo de las perfectas proporciones del cuerpo humano y la concreción plástica del sistema de proporciones que Policleto había considerado en su famoso tratado sobre el Canon.














Discóbolo de  Mirón de Eléuteras en torno al 455 a. C. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco.El original era de  bronce hecho durante el período clásico alto del arte griego y mide aproximadamente 1,60 metros de altura.Aunque el original ya no existe, se han conservado célebres reproducciones romanas en mármol.





Palas Atenea- Fidias, escultura de la diosa dentro del Partenón
http://historiadelartesantaines.blogspot.com.ar/2012_06_01_archive.html


Resultado de imagen para esculturas griegas de dioses En la mitología griega, Poseidón era el dios del mar, En nombre del dios marino Etrusco Nethuns fué adoptado en latín para Neptuno(Neptinus) en la mitología romana.
Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la mayoría de las versiones fue tragado por Crono al nacer, pero algunas, al igual que Zeus, evitó el destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre, que le ocultó en un rebaño de corderos simulando haber parido un potro, que dio a Crono para que lo devorase.


Esculturas del Partenón

Tímpanos del Partenón


Cada uno de los tímpanos del Partenón, situados en las fachadas este y oeste, estaba decorado con esculturas que representaban escenas mitológicas. Las figuras son de tamaño mayor real.



El tímpano de la fachada oeste, situado sobre la entrada principal del templo, representaba a los dioses del Olimpo contemplando el nacimiento milagroso de Atenea de la cabeza de Zeus.Atenea, la hija predilecta de Zeus, nació de la cabeza de Zeus un día que éste sufría un fuerte dolor de cabeza y pidió a Hefesto que le abriera el cráneo por la mitad.
Es la diosa de la sabiduría, de la razón y de la guerra justa y la protectora de Atenas.No tuvo amores con otros dioses o mortales, por eso se le aplica el apelativo de Atenea «Partenos» (virgen) y se le rinde culto en el Partenón de Atenas. También se relaciona con el arte de hilar y de tejer y en la procesión de las Grandes Panateneas las sacerdotisas le ofrecían un manto («peplo»), en reconocimiento de su protección.Sus atributos son el casco, la lanza y la «égida» en la que suele llevar grabada la cabeza de la Gorgona Medusa, para así petrificar a sus enemigos.Se asocia con la lechuza (símbolo de la inteligencia) y el olivo.


Tímpano este, la disputa entre Atenea y Poseidon por Atenas


Atenea y Poseidón discutían por la soberanía de la ciudad y esta disputa llegó a oídos de Zeus que convocó al tribunal de los dioses. Estos decidieron conceder la ciudad a quien creara la mejor obra para los hombres.

En una roca de la Acrópolis Poseidón clavó el tridente e hizo brotar un manantial de agua salada. Atenea golpeó el suelo con su lanza e hizo brotar un olivo. Los dioses deliberaron en el Olimpo y Atenea obtuvo la victoria.
http://www.guiadegrecia.com/atenas/timpanos.html


  
  Los templos griegos estaban construidos con tres tipos de columnas
Según Vitrubio el orden Dórico surge a partir de la conquista de Caria por parte del jefe Ion, 



Resultado de imagen para esculturas griegas de dioses    La tecnología ha permitido que los especialistas descubran los colores que tenían las estatuas encontradas en excavaciones, tanto griegas como romanas.

                         Apollon Parnopios af Fidias 450 aCDioses en color AP 03 Dioses en color AP 02
Fuente: Terra Actualidad – EFE, 30 de enero de 2007
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/
exposicion_replicas_estatuas_antiguas_policromadas_1359833.htm


Escultura de mármol de  Zeus.
Zeus

No hay comentarios.:

Publicar un comentario